lunes, 28 de mayo de 2012

DONDE HAY AMOR NO HAY PECADO



                                                el consejero parroquial Florian Stangl
                                            el cardenal de Viena, Christoph Schönborn

el párroco Gerhard Swierzek

La historia que sigue, aviso desde ya, es un cuento con final increíble, pero feliz. ¡Qué quieren que les diga! Será que en este tiempo pascual y primaveral los signos de vida aparecen donde menos se les espera, incluso entre los cardenales!
¿Le suena a alguien por aquí el nombre de Florian Stangl? ¿Y Stützenhofen? ¿Tampoco? La última es una pequeña comuna de la Baja Austria, de apenas 111 habitantes. Y aquel es uno de estos habitantes. Un hombre de 26 años de edad, con pinta de monaguillo al decir de quienes le conocen, que ha pasado casi toda su –todavía corta- vida en la sacristía de la iglesia de su pueblo.
¿Y por qué viene aquí? Pues porque el señor Stangl merece ser citado por su coraje en la defensa de su fe y de su derecho a vivir como católico aunque algunos se empeñen en que no puede ni debe. Su compromiso eclesial es tan indiscutible que, a finales de marzo, fue elegido “consejero parroquial” –una institución particular de Austria, Alemania y Suiza que permite que los laicos escogidos por la asamblea asuman responsabilidades parroquiales- por una amplia mayoría de los miembros de su comunidad.
Pero Stangl está casado. O casi: vive en unión civil homosexual. Y el párroco –cuyo nombre también vamos a citar, pero por las razones contrarias: Gerhard Swierzek-, haciendo gala de ortodoxia y “pureza de corazón”, que diría monseñor Reig, juzgó que la elección y el subsiguiente nombramiento eran inaceptables. Sus “fieles”, a su vez, no aceptaron el rechazo del sacerdote. Y así.
Conclusión: el párroco buscó el lógico respaldo jerárquico de su arzobispo, nada más y nada menos que el cardenal de Viena, Christoph Schönborn, presidente de la conferencia episcopal austriaca y amigo personal del papa. Schönborn convocó a Florian Stangl y a su pareja a una entrevista “a corazón abierto . Y dicen las buenas lenguas que acabó impresionado por su sinceridad y la firmeza de su fe. Tanto que Stangl salió de la entrevista como consejero parroquial confirmado.
La primavera hizo el resto. El sobrevenido renombre del párroco hizo aflorar la falsedad que ocultaba tras su dogmática fachada: había mantenido una relación sexual (¡hetero, menos mal!) en una parroquia anterior. Resultó que no tenía tan limpio el corazón como decía. Hoy, el padre Swerzek, desautorizado por su superior y “afectado” por la revelación, ha puesto pies en polvorosa y Florian Stangl dedica su vida, como siempre ha hecho, a servir a su comunidad.
Por una vez, y aunque se ha apresurado a matizar que se trata de una excepción que no modifica en nada la posición de la Iglesia sobre la homosexualidad, un cardenal ha hecho suyo de verdad lo que vino a decir Jesús de Nazareth: donde hay amor, no hay pecado.


martes, 22 de mayo de 2012

Cardenal arzobispo de Berlín apoya a los gays


Woelki: "Una pareja gay duradera es similar a una heterosexual"
Pero advierte de que "los cambios en la Iglesia serán lentos

El arzobispo de Berlín (Alemania) y cardenal Rainer Maria Woelki ha realizado unas declaraciones a las que los miembros de la jerarquía católica nos tienen poco acostumbrados. El pasado jueves, Woelki llamó a su iglesia a reflexionar sobre su posición contraria a las parejas del mismo sexo y afirmó que deberían ser consideradas como análogas a las heterosexuales.
Las declaraciones se produjeron durante la celebración del Día Católico en Mannheim. Según el arzobispo, "cuando las personas aceptan una resposabilidad mutua, cuando viven en una relación de pareja homosexual duradera, eso se debe considerar de manera similar a una relación de pareja heterosexual". Woelki advirtió, eso sí, de que los cambios en el seno de la Iglesia Católica serán lentos y que, dentro de la misma, el matrimonio entre personas del mismo sexo no será una realidad en el futuro.
Se da la circunstancia de que el arzobispo se había pronunciado en el pasado de manera claramente hostil a las personas LGTB, en línea con la posición predominante en su confesión. Así, en enero de este mismo año llegó a afirmar que la homosexualidad constituye una "violación del orden de la creación". Sin embargo, desde su ordenación como cardenal ese mismo mes, parece haber moderado su discurso y solo unos días después de las anteriores declaraciones, rechazó en un debate las opiniones del también cardenal Richard Marx, quien tachó a los homosexuales de personas "fracasadas".
También la semana pasada se producían unas declaraciones del arzobispo de Viena (Austria), Christoph Schönborn, en sentido contrario a las de su homólogo berlinés. En una entrevista en un diario italiano, Schönborn manifestó su convicción de que la Iglesia Católica seguirá combatiendo las relaciones entre personas del mismo sexo: "Se necesita un camino de conversión, tanto para los divorciados que se vuelven a casar como para los que viven en relaciones de pareja homosexuales. Hay que ayudarlos a entender que ése no es el plan de Dios", declaró. Sus palabras se podrían también interpretar como un intento de regreso a la ortodoxia católica, después de que hace un mes diera su beneplácito a que un gay católico que mantiene una relación de pareja forme parte de un consejo parroquial. (RD/Agencias)

jueves, 17 de mayo de 2012

La CHA promueve la lección “IDAHO” contra el bullyng homofóbico.


En todos los continentes, millones de personas se están movilizando para conmemorar el Dia donde se espera que más de 100 países realicen todo tipo de eventos, acciones y actividades. En algunas partes del mundo donde todavía existe legislación y prácticas que condenan a personas por su orientación sexual o la identidad de género activistas están tomando una postura desafiante, y al hacerlo están arriesgando sus vidas para el cambio.
En Camerún, por ejemplo en donde la movilización es particularmente difícil y peligrosa  las organizaciones de derechos humanos han desarrollado con valentía un amplio programa de acción en la ciudad de Yaundé, que incluirá un taller para activistas LGBT, una conferencia pública con foros temáticos, y una noche cultural.
Activistas de algunos países conmemoran con orgullo el primer IDAHO – tales son los casos de Birmania y Haití, países tradicionalmente hostiles a las personas LGBT; en donde grupos realizarán distintos eventos como marchas y actividades culturales.
Resaltando la importancia de la igualdad de derechos para las personas LGTB, la Alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay grabó un video haciendo un llamado a derogar leyes y practicas discriminatorias, y pidiendo a los países que “castiguen la violencia y el odio, no el amor”.
Los países de América Latina no son la excepción en esta conmemoración a nivel global, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Perú, Ecuador, Chile son algunos de los países que conmemorarán IDAHO con muchas y diversas acciones.
Este año, el tema de IDAHO se enfoca en luchar contra la discriminación EN Y MEDIANTE LA EDUCACION afrontando el devastador impacto del bullying homófobico, lesbofóbio y transfóbico en las escuelas. En el marco de esta campaña, se han planificado numerosas iniciativas que abarcan desde concursos y todo tipo de eventos entre estudiantes y comunidades educativas hasta encuestas, paneles, lanzamiento de publicaciones, entre otros, llevados a cabo por la mas amplia gama de organizadores que van desde grupos de LGTB hasta sindicatos de docentes, universidades e instituciones oficiales.
Entre las docenas de actividades que se van llevando a cabo en la región durante el mes de mayo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la declaración de interés educativo de la iniciativa de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en relación a la Campaña Lección IDAHO.
En Perú, la Red Peruana TLGB hará una conferencia de prensa sobre las actividades de IDAHO en este país, donde autoridades públicas y activistas explicarán sus posicionamientos contra la Homofobia, el bullying homofóbico, lesbofóbico y transfóbico en las escuelas y las terapias reparativas.
Sabías que… ?
* Se estima que 6 millones de estudiantes LGBT abandonan la escuela debido al acoso de sus compañeros y aunque parezca increíble, también por parte del personal educativo.
* En el Reino Unido, el 90% de los profesores de enseñanza secundaria han dicho que estudiantes de sus escuelas son intimidados, acosados o insultado por ser, o por ser percibidos como homosexual2. Un 65% de jóvenes LGB declaran haber experimentado bullying en las escuelas por causa de su orientación sexual, incluyéndose abusos físicos en un 41% de los casos y amenazas de muerte en un 17%.
* En Serbia, el 13% de los estudiantes encuestados admitió agresión física a los compañeros percibidos como ‘gay’.
* En los EE.UU., el 86% de los estudiantes LGB reportan el acoso verbal.
* En los 28 tiroteos en las escuelas de Estados Unidos entre 1982 y 2001, casi todos los muchachos que cometieron la violencia tenían historias de ser constantemente acosados y molestados, no sólo por ser gays, sino porque eran diferentes de los otros chicos: tímidos, artísticos, teatrales, musicales, no atléticos o frikis.
* Estudiantes en los Estados Unidos que sufren bullying en la escuela tienen más del doble de probabilidades de intentar el suicidio que estudiantes que no lo sufren.
* En Suecia, apenas un 2% de profesores y profesoras reciben entrenamiento sobre cómo abordar con la homofobia.
* En 22 de los 47 miembros del Consejo de Europa, materiales educativos presentan informaciones incorrectas, no reflejando el hecho de que la Organización Mundial de Salud no considera la homosexualidad como un problema de salud mental.
* Por cada estudiante lesbiana, gay, bisexual o transgénero que reporta haber sido víctima de acoso, cuatro estudiantes heterosexuales dicen que han sufrido bullying por ser percibida/o como lesbiana o gay10. En la provincia canadiense de Quebec, un 10% de estudiantes heterosexuales de la secundaria reportan haber sido víctimas de bullying homofóbico.
* Sólo un 53% de canadienses creen que las escuelas públicas hacen estudiantes sentirse bienvenidos/as e incluidos/as, sin importar su orientación sexual.
* En Irlanda13, encuestas entre alumnos y alumnas LGBT encontraron que:
• un 58% ya han experimentado el bullying;
• un 40% fue amenazado verbalmente por colegas estudiantes;
• un 25% fue amenazado físicamente por sus colegas;
• un 34% escuchó comentarios homofóbicos de docentes u otros profesionales adultos/as.
* En 2006, una encuesta francesa14 reveló que un 8% de respondientes relataron haber dejado la escuela en consecuencia del bullying homofóbico.
* En Canadá, casi dos tercios (64%) de estudiantes LGBTQ y 61% de estudiantes con padres/madres LGBT informaron sentirse inseguros/as en la escuela.
* En el 2011 un estudio en España16 revelaba que 77% de los estudiantes de secundaria han presenciado insultos y burlas homófobas en el ámbito escolar, y que un 18% había presenciado golpes o empujones por este motivo.
 
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA), impulsa la iniciativa internacional de la Organización “IDAHO” (International Day Against Homophobia and Transphobia) en torno al Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. IDAHO este año edita una guía que tiene como consigna “Haz de tu escuela un lugar más seguro, donde todas y todos aprendamos más y mejor”. Este documento es para difundir a maestras, maestros, alumnos/as y a todo el personal educativo en todos los contextos.
La declaración de interés educativo fue presentado por Gabriela Alegre, legisladora de la ciudad autora de la ley que declara el 17 de mayo día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en 2008 y lo incluye en el calendario escolar en la Ciudad de Buenos Aires.
Si bien es importante luchar contra el acoso, la iniciativa también sugiere que el bullying homo/lesbo/transfóbico es motivado por contenidos educativos homo/lesbo/transfóbicos. La iniciativa, por tanto, también anima a un examen crítico de los planes de estudios.
César Cigliutti, Presidente de la CHA dijo que “La conquista y el reconocimiento de los derechos de nuestra comunidad GLTTBI (gay, lésbica, travesti, transexual, bisexual e intersexual), como la Ley de Unión Civil, el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, nos comprometen a difundir información para que los/as maestros/as, profesores/as, alumnos/as, sus padres y madres y todo el personal educativo tengan elementos que los ayude en realizar una educación que respete la diversidad.
Pedro Paradiso Sottile, Secretario y Coordinador del Área Jurídica de la CHA destacó “la importancia de promover la diversidad, la inclusión y el respeto a ser diferente en los ámbitos educativos, en todos los niveles, desde una perspectiva de los derechos humanos, para garantizar en libertad a niños, niñas y adolescentes sus orientaciones sexuales, sus identidades y expresiones de género, condenando toda violencia y acoso que sufran por ello. Impulsar políticas públicas que reconozcan y celebren la libertad en la construcción de una ciudadanía plena, es una responsabilidad que los estados democráticos deben cumplir y asegurar. Desde la CHA y la Lección IDAHO impulsamos acciones concretas en este sentido, para que en y desde las aulas, la educación sea un lugar seguro para todas y todos, promoviendo la no discriminación por orientación sexual e identidad de género”.

martes, 15 de mayo de 2012

El Cardenal Cipriani prohíbe al padre Gastón Garatea ejercer su labor pastoral por ser favorable a las uniones civiles entre homosexuales.


El cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani (el del cucurucho en la cabeza), prohibió al padre Gastón Garatea ejercer labor pastoral en Lima y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), luego de declarar a favor de los gays, informó el periodista Luis Jaime Cisneros a través de su cuenta de Twitter. El mismo Garatea, quien se enteró de este decisión la semana pasada, lo confirmó. “No podré oficiar misas ni tomar confesiones”, lamentó el cura de la congregación de los Sagrados Corazones. Sin embargo, dijo que acatará la decisión. Garatea fue presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, con la que participó también en el Acuerdo Nacional. Actualmente es asesor en temas de Responsabilidad Social en la PUCP, labor que tampoco podrá ejercer. El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, no renovó al P. Gastón Garatea de la Congregación de los Sagrados Corazones, las licencias para ejercer en esta jurisdicción eclesiástica debido a su apoyo público a la agenda del lobby gay. Con esta decisión el sacerdote ya no podrá celebrar Misa ni administrar los sacramentos; ni trabajar como asesor en temas de responsabilidad social en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El caso, que se mantenía en reserva, fue divulgado por el periodista Luis Jaime Cisneros en su cuenta de twitter y confirmado posteriormente por el sacerdote, que dijo que acatará la decisión del Arzobispado. En declaraciones a ACI Prensa, una fuente del Arzobispado explicó que la decisión se tomó luego de un largo proceso y que no habrá un pronunciamiento al respecto.
El P. Garatea, que integró la  Comisión de la Verdad y Reconciliación, es un conocido promotor de la Teología de la Liberación y de las uniones homosexuales. En medio de las elecciones presidenciales de 2011 hubo una propuesta electoral para legalizar las uniones civiles del mismo sexo que fue apoyada por el sacerdote: “podemos estar en contra de un matrimonio entre personas del mismo sexo, pero una unión civil no hay problema”, declaró a la prensa.
El P. Garatea, asesor de la dirección de Responsabilidad Social de la PUCP, dijo que se estaba haciendo “mucha alharaca con este tema, pues todo el mundo ve este tema como muy racional”. A la Caverna le parece esto una barbaridad, y eso que, en medio del debate, el sacerdote evitó pronunciarse de forma clara sobre la posibilidad de que una pareja homosexual adopte niños. “Ahí tienen que ver los sicólogos, qué bien le puede hacer a un niño tener una papá y una mamá del mismo sexo. Habría que ver la capacidad de los mismos padres de cómo podrían plantearle un mundo más normal a los niños“, afirmó.
El sacerdote también ha expresado su opinión contraria al celibato obligatorio. En declaraciones a la revista Caretas publicadas el 4 de abril, el P. Garatea dijo que el celibato “a mi modo de ver se ha extendido equivocadamente a todos los sacerdotes. El celibato está bien para los que viven en congregaciones, como yo, pero no para los del clero secular que viven en sus casas”.
Protesta de los estudiantes de la PUCP
La Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la PUCP (FEPUC) mostró su respaldo al padre Gastón Garatea, a raíz de la decisión del Arzobispo de Lima de no renovar su licencia ministerial. “Rechazamos esta medida que impide que el padre Garatea oficie misa y otorgue los sacramentos. Este sacerdote y teólogo peruano ha venido realizando una admirable labor preocupándose por los más pobres de nuestro país y sirviendo a la Iglesia en distintos lugares”, consignaron en la nota. “Es inevitable desvincular este tipo de actitudes tomadas en base a la intolerancia con su postura en el conflicto que sostiene actualmente con nuestra casa de estudios. La lucha por la defensa de la autonomía de la PUCP no se verá amedrentada por acciones de este tipo”, agregaron.

lunes, 14 de mayo de 2012

Distintas iglesias de Escocia han pedido que se les otorgue la capacidad de celebrar matrimonios homosexuales.



La agrupación escocesa Fe en el Matrimonio, la cual agrupa a multitud de colectivos religiosos de Escocia que están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, ha pedido a la clase política de la región británica que las iglesias puedan celebrar, si así lo desean, matrimonios de parejas homosexuales.
La organización religiosa, que agrupa a los Cuáqueros,  la Iglesia Reformista Unida, la Federación Pagana, la Iglesia Comunitaria Metropolitana y varios colectivos de budistas, ha enviado una carta a los miembros del Parlamento Escocés para pedir a los mismos que, pese al rechazo de distintas iglesias contrarias al matrimonio igualitario, la futura ley de matrimonio entre personas del mismo sexo contemple la posibilidad de que las iglesias que lo deseen puedan celebrar dichas uniones.
La organización se ha opuesto “enérgicamente a cualquier intento de dejar el matrimonio igualitario fuera del ámbito religioso”, considerando que se deben “proteger y ampliar las libertades religiosas dando a las iglesias que lo deseen el derecho de llevar a cabo matrimonios del mismo sexo”.
Respetamos la libertad religiosa de las organizaciones que actualmente no desean llevar a cabo matrimonios del mismo sexo. Estamos de acuerdo con que se permita que esas organizaciones no celebren matrimonios homosexuales”, ha expresado la organización. “Sin embargo, estamos consternados con las declaraciones de políticos y medios de comunicación en las que se deja fuera del matrimonio del mismo sexo a las iglesias que desean celebrarlos. Nos preocupa que el debate se haya tomado como la lucha de las personas LGTB contra la religión, cuando en realidad hay muchas personas LGTB con fe y mucha divergencia de opiniones sobre el matrimonio homosexual dentro de las iglesias”, ha defendido la alianza religiosa de Escocia.

domingo, 13 de mayo de 2012

Impresiones del 2do encuentro de familias LGTB




No sé como explicar la cara de lxs niñxs que veían por primera vez que había más familias como la suya, y que podían jugar con niñxs que tenían también dos padres o dos madres. Tampoco la de los padres y madres que venían de países donde tienen que vivir casi escondidos para no tener problemas. Y no estoy hablando de países lejanos, sino de países que pertenecen a la Unión Europea, como Polónia o Grecia, por poner los dos ejemplos que pude conocer más de cerca. A veces a las familias lgtb que tenemos la suerte de vivir en ciudades como Barcelona, donde nuestros hijxs están acostumbradxs a la diversidad familiar, nos olvidamos lo bueno que es esto para ellxs.
Destacar la mesa redonda donde la abogada transexual María Sáenz explicó los avances y problemas a los que se tienen que enfrentar las madres y padres transexuales. Son la última frontera que debe ser alcanzada para que miles de niñxs europexs puedan vivir protegidxs. Y para ello nos necesitan a todxs, también a las familias lesbianas y gays.
En esa misma mesa la psicóloga heterosexual Mar González, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, compartía los resultados de su último estudio:
-       Las personas que forman parte de una pareja del mismo sexo, presentan un mayor índice de satisfacción personal que las que forman una pareja de distinto sexo, además comparten de una manera más equilibrada las labores domésticas.
-       Lxs hijxs ya adultos de parejas lgtb, presentan un mayor nivel de tolerancia y respeto hacia las opciones y opiniones de otras personas.
-       El índice de homosexualidad en hijxs de familias lgtb es idéntico al de las heterosexuales. Pero los que se identificaban como lgtb, se sentían afortunados de haber podido vivir esta experiencia dentro de una familia como la suya.
Personalmente, que algunas parejas lgtb necesiten escuchar que sus hijxs no tienen por que ser lgtb, me parece una muestra de homofobia interiorizada. La felicidad de nuestrxs hijxs no tiene nada que ver con su orientación sexual o la identidad de género, y eso es lo que deseamos como madres y padres; que sean felices.
No hubo mesas redondas o lugares específicos para hablar de religión o espiritualidad y familias lgtb… y no lo encuentro ofensivo, sino la muestra del sentimiento que muchas familias lgtb tienen hacia la religión. Es triste, pero salvo contadas excepciones, y normalmente a título personal, las religiones no respetan a nuestras familias, y mucho menos las defienden y acompañan como a cualquier otra. No es misericordia lo que necesitan, sino reconocimiento y normalización. A pesar de eso, en conversaciones informales, pude hablar con un mormón, una evangélica y varios católicos. Todxs ellxs preocupadxs por tener que transmitir la fe fuera de sus comunidades eclesiales, pero decididos a hacerlo, a hablar a sus hijos de unx diosx que se opone a todo tipo de discriminación, y que es origen del amor que fundamenta su familia.
Pero si hay algo del encuentro que me ha impresionado, es la motivación, la energía, la alegría, que desprendían todas las personas que trabajaban incansablemente para que el evento fuera un éxito. He podido percibir con claridad, quizás como nunca antes, que la construcción de un mundo más justo es algo que une, que mueve a la gente, que la hace más humana, a pesar de que cada cual lo haga con una motivación diferente. Sobre todo cuando ese mundo más justo es para nuestrxs propixs hijxs. Desde una visión cristiana, diría que el Espíritu de Jesús, que le hacía  anunciar el Reino de Dios que se acercaba a la sociedad israelita del siglo I, se movió también este fin de semana en Lloret de Mar.
El próximo encuentro será en Alemania en 2014, pero no hace falta esperar dos años para cambiar las estructuras injustas que pretenden castigar a nuestrxs hijxs en Europa. Vivir como lo que somos, una familia, y no permitir que nada ni nadie excluya e insulte a nuestrxs hijxs, lo haga a cara descubierta, o disfrazándolo de misericordia, es una exigencia irrenunciable para conseguirlo. No hay que esperar, ni tener paciencia, nuestra responsabilidad como madres y padres la tenemos hoy, no mañana.
Carlos Osma

Carlos Osma es licenciado en Ciencias Matemáticas y profesor de un instituto de secundaria en la provincia de Barcelona. Es miembro de la Església Protestant Barcelona-Centre (Església Evangèlica de Catalunya-IEE)


sábado, 12 de mayo de 2012

Ley de Identidad de Genero: Preguntas que empiezan a ser frecuentes


Buenos Aires – (SOY)
Ahora que ya está hecha la ley, hay que saber usarla. Los trámites son fáciles y no tiene por qué haber complicaciones. Justamente, conociendo la situación de precariedad en la que vive la gran mayoría de las personas trans, lxs mismxs activistas que intervinieron en la formulación de la ley se cuidaron muy bien de allanar el camino y hacer las cosas sencillas para todos y todas.

Preguntas sobre la Identidad de Genero
¿En qué consiste el trámite para mi nuevo documento?
–Primero se debe hacer la rectificación del nombre y sexo en la partida de nacimiento y luego la consiguiente obtención de un nuevo documento nacional de identidad. La persona deberá dirigirse al registro civil donde tiene su domicilio o, en su caso, donde se encuentre asentada la partida de su nacimiento y mediante una solicitud, donde expresa encontrarse amparada/o por la ley de identidad, requiere la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.
¿Hay que esperar hasta los 18 años? Los padres de un niño o una niña trans, ¿tienen la potestad de cambiarle el nombre que le pusieron al nacer?
–Sí. La ley en este punto es precisa en sostener que para el acceso a los derechos reconocidos, niños, niñas y adolescentes trans podrán hacerlo con el consentimiento propio junto al aval de sus representantes legales. En caso de que por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a. Y en todo momento se garantiza el derecho del niño, niña y adolescente a tener a su propio representante legal, es decir, el/la abogado/a del niño/a.
¿Qué requisitos me van a pedir para rectificar la partida de nacimiento?
–Tener 18 años. Manifestar el nombre autopercibido al momento de completar la solicitud que mencioné anteriormente.
En ningún caso se exigirá acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni tampoco acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.
Si mi imagen no concuerda con lo que el común llamaría un hombre o una mujer, digamos que tengo un aspecto bastante andrógino, ¿igual van a aceptar hacerme el cambio de documento? Es decir, ¿mi imagen tiene que coincidir con lo que la gente espera de un hombre/mujer?
–No. Justamente la ley viene a desestigmatizar los contornos de lo socialmente entendido como femenino o masculino. La ley garantiza, protege y hace respetar la identidad de género de cada persona. Ubica al reconocimiento legal de dicha identidad como un derecho humano sin distinción de ningún tipo. En su artículo 2, la ley nos señala que la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente…”, lo que “incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. De modo que no hay condicionamientos ni exigencias identitarias de terceros para lo que representa el género propio.
¿En algún lugar del nuevo documento se sigue consignando el nombre anterior?
–No. De suceder, se estaría vulnerando el artículo 1º inc. C de la ley, que indica que cada persona debe ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila. De mantenerse el nombre inscripto al nacer junto al nombre autopercibido, será una flagrante violación al principio de no discriminación. Es justamente rememorar aquello que ordenaba la Justicia civil en casos de rectificaciones, donde imponía las notas marginales. Esto es reforzar la estigmatización en un documento registral.
¿Mis antecedentes legales y policiales se mantienen? ¿Antigüedad laboral, créditos, un casamiento, etc., siguen teniendo valor?
–Sí. La ley es clara. Tales cuestiones se mantienen. Los estados de familia también. Esta ley mantiene incólume el número de documento nacional de identidad. Sólo se permite la rectificación del nombre, sexo e imagen registral en las actas de nacimiento y expedición de documento nacional de identidad. El número de éste no se altera. Por ende, la titularidad de derechos y obligaciones se mantiene vigente para quien rectifique sus datos, porque su documento nacional de identidad es el mismo.
¿Puedo cambiar mi identidad de género sólo una vez en la vida o no hay límites para decidir el cambio?
–Excepcionalmente puede una persona volver a cambiar sus datos una sola vez, promoviendo juicio a tales fines.
¿Cuáles son los beneficios en materia de salud que contempla la ley? ¿Incluye obras sociales?
–La ley es inédita en este aspecto porque contempla junto al derecho al cambio de nombre, el derecho al acceso a la salud integral, de modo complementario y concordante, aunque no obligatorio ni supeditado uno del otro. Esto implica que la persona, a partir de los 18 años de edad, puede solicitar a su obra social, prepaga o al hospital público de su jurisdicción o al que correspondiere cobertura para las hormonas que precise, clínicamente supervisadas, como también cobertura para realizarse una intervención de reasignación genital, total o parcial, haciendo observar el consentimiento informado en su carácter de paciente. Esto implica que el Estado, mediante su sistema de salud, compuesto por los subsistemas de obras sociales, medicina privada y subsector público, asume el compromiso de garantizar este derecho, al disponer que el tratamiento de hormonas y las intervenciones quirúrgicas de reasignación genital total o parciales se incorporen al Programa Médico Obligatorio.
Si hablamos de despatologizar, ¿por qué la ley incluye esta cobertura médica?
–De este modo se garantiza este derecho sin condicionamientos patológicos. La despatologización no supone la desmedicalización. La despatologización es quitarles fuerza dramática a las identidades trans vistas como identidades enfermas. Esta ley democratiza el acceso a la salud, interpelando a la persona trans como sujeto/a “paciente”.
Para acceder a estos beneficios, ¿es necesario que haga el cambio de documento?
–No. Tanto el derecho a la rectificación de la partida de nacimiento como el acceso a la salud integral son dos derechos básicos que se complementan o se concuerdan, pero de ninguna manera se supeditan para su goce uno del otro. Son independientes. Lo inédito de esta plataforma legal es que permite la expresión de la diversidad trans en los propios términos y necesidades de encarnar la identidad de género. No hay condicionamientos de ningún tipo.
¿Qué impacto concreto tiene esta ley en la vida cotidiana de las personas? ¿Las instituciones escolares y las familias tienen alguna obligación respecto del trato digno a darles a las personas trans?
–Claramente. La ley estipula el trato digno. Esto es hacer respetar la identidad de género para todo lo que sea la citación, registro o llamado del nombre. Involucra a todas las instituciones, sean éstas públicas o privadas de todas las provincias y municipios. Se requiere que la persona lo manifieste expresamente para que luego las autoridades de tales establecimientos hagan cumplir la requisitoria.
Jurídica y políticamente, ¿cuál es el aporte de esta ley?
–Con esta ley, la Argentina ha logrado una vez más ampliar el universo de derechos. Y aunque esto sea un punto de partida, ha reconocido al sujeto de la diversidad trans como un sujeto político y ubica a la identidad de género como una posibilidad real.

Para este informe ha sido consultado el abogado Emiliano Litardo.

martes, 8 de mayo de 2012

La Corte colombiana ordena pagar una pensión a la pareja de un cura gay

Por: Jenny Navarro Tinoco
La Corte Constitucional le dio 48 horas al Seguro Social para conceder la pensión de sobreviviente al hombre que vivió 28 años con un cura.
"Colombia es un Estado laico y estas parejas también tienen derechos"
 
Primera vez que se concede
La Corporación tuvo que analizar para su decisión el voto de castidad que había hecho el sacerdote
El fallo se da en respuesta a una tutela interpuesta por el ciudadano Pedro (del que la Corte se reserva la identidad), a quien el Instituto de los Seguros Sociales le negó el reconocimiento y pago de la pensión de sobreviviente luego del fallecimiento de su pareja, un sacerdote jubilado.
"El hecho de que exista una relación de pareja entre un sacerdote y un civil no significa que no se tengan derechos", dijo Germán Rincón Perfetti, abogado del tutelante.
"Los derechos no pueden estar colocados en un discurso religioso", añadió.
"Esta concepción amplia de familia debe, por ende, hacerse compatible con la prohibición constitucional de discriminar en razón de la orientación u opción sexual y con el reconocimiento jurídico que la Corte ha prodigado a las uniones de vida estable y singular entre personas del mismo sexo, el cual había servido de fundamento para extender derechos y posiciones jurídicas de las parejas de diferente sexo, proceso verificable en la jurisprudencia constitucional, al menos desde el giro acaecido en 2007".
Para el alto tribunal, no es democrático relegar a los homosexuales al nivel de ciudadanos de segunda categoría.
"(...) Un comportamiento de esta naturaleza viola los derechos fundamentales del peticionario, en especial la igualdad y el debido proceso administrativo. Esto debido a que se impone un tratamiento diferenciado, a través de la exigencia de requisitos no previstos en el ordenamiento jurídico, fundado en un criterio sospechoso de discriminación, como es la identidad y orientación sexual.
Bogotá

Jenny Navarro Tinoco | Noticiascaracol.com

lunes, 7 de mayo de 2012

Cuatro mil matrimonios igualitarios


                        Norma y Cachita, una de las primeras parejas que contrajeron enlace

                                            Ernesto Larrese y Alejandro Vannelli

Por Leandro Filozof – (Revista Veintitres)

A casi dos años de aprobada la ley, la mayor cantidad de casamientos se concentra en las grandes ciudades. El miedo a las consecuencias en los pueblos. Las provincias que casan a extranjeros.
A casi dos años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario –luego de una sesión de quince horas en el Senado, meses de debate y muchos años de lucha–, son más de cuatro mil las bodas de parejas del mismo sexo celebradas en la Argentina. Más de cuatro mil historias que reflejan la decisión de una sociedad de apostar por la igualdad, de otorgar, más allá de una orientación sexual, a todas las personas los mismos derechos y obligaciones, reformando el Código Civil. Reforma que también abarca, a partir del casamiento de la primera pareja extranjera –Simón Cazal y Sergio López– el 23 de marzo de este año, a extranjeros sin ser residentes argentinos. Pero no alcanza una ley para que una sociedad entera se transforme y así como en julio de 2010, con la “marcha naranja” y en las voces de algunos referentes religiosos y políticos se vio lo más retrógrado y reaccionario de una sociedad, las estadísticas y los testimonios de parejas y militantes de la comunidad homosexual permiten ver que la discriminación está lejos de haber quedado en el pasado.
El 27 de abril, la Conferencia Episcopal Argentina emitió un comunicado para manifestar: “La valoración de la familia fundada sobre el matrimonio, como relación estable del varón y la mujer y ámbito primero en la educación de los niños. La familia es una realidad con profundas raíces en el pueblo argentino y a lo largo de todo el país. Ella es una institución que por su riqueza e historia es un bien que es garantía para la sociedad”.
“El documento dice que el matrimonio es entre varón y mujer –comenta César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)–. Por eso, una de las cosas más importantes de leyes como la unión civil y después el matrimonio es, justamente, la separación de la Iglesia del Estado: a la Iglesia se le da el lugar que corresponde, que son los templos. Y la separación del significado de lo que es una ley civil de lo que es el sacramento. Jamás un dogma como el sacramento del matrimonio puede ser enunciado como una ley, es una locura, como este documento que no reconoce el matrimonio igualitario”. Cigliutti recuerda un acto gay-lésbico nacional que se realizó hace unos años en la ciudad de Salta en Semana Santa: estaban en la plaza y se escuchaba la misa del obispo por unos altoparlantes. “Escuchabas la misa y, quieras o no, eso marca una presencia, una cultura y una sociedad”.
Las estadísticas marcan una fuerte concentración de celebraciones en los grandes centros urbanos como la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y luego Santa Fe, Córdoba y Mendoza. A partir de ahí, la cantidad de casamientos baja notoriamente. Lo explica Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT): “La ley de por sí no soluciona los graves problemas de discriminación y prejuicios arraigados a nivel social. Es una herramienta que trae derechos pero también consecuencias, y eso lo analiza una persona a la hora de decidir casarse. En una provincia, el oficial que te casa quizás es la compañera de secundaria de tu hermano, entonces ni siquiera está la posibilidad del anonimato, de hacerlo un acto reservado. Empieza a pasar lo que pasa con cualquier matrimonio: todo el pueblo comenta, en este caso la orientación sexual. Legalmente no ha habido inconvenientes. Hay un poco de miedo a la exposición y la presión de salir del armario en un lugar pequeño. Y también el miedo a las consecuencias: expongo a mi familia. En lugares más grandes, donde la gente llega para buscar trabajo o lugar en la universidad y la familia queda en el pueblo, hay condimentos que lo hacen más fácil”.
El primer matrimonio gay del país y de Latinoamérica lo celebraron, el 28 de diciembre de 2009, en Ushuaia, Alex Freyre y José María Di Bello: “Nos casamos en condiciones extraordinarias, viajando casi clandestinamente a Ushuaia, sin un mango, sin nuestra familia, sin amigos, sin poder decidir cuándo nos íbamos a casar. No fijamos la fecha, fue cuando la gobernadora Fabiana Ríos dijo sí”. Freyre da cuenta de que hoy todo eso cambió. “Hay un envalentonamiento, una construcción de ciudadanía y mayor militancia en el campo de la diversidad y entonces hay mayor difusión del concepto de igualdad. Eso hace que al desnaturalizar la discriminación, se la pueda ver. El cambio cultural es un proceso en el que afortunadamente tenemos de nuestro lado a la ley y las instituciones. A José María y a mí, por haber sido el primer matrimonio celebrado antes de la ley, nos pasan cosas excepcionales en nuestra vida cotidiana. Además, cuando nos casamos, la Argentina dejó de ser un país con Papa exportable, Jorge Mario Bergoglio dejó de serlo”.
César Cigliutti y Marcelo Suntheim fueron la primera pareja gay en Latinoamérica que contrajo la unión civil ante la ley. Luego se casaron en España: “Fue el primer reconocimiento de casamiento igualitario a nivel internacional. No bien volvimos de España, fuimos a anotar el matrimonio y lo negaron. Cuando se aprobó la ley, pudimos hacerlo. Pero la ley de unión civil en la ciudad de Buenos Aires hace casi diez años fue la puerta que abrió el camino al matrimonio igualitario. La gran conquista de la CHA es la visibilidad, son las estrategias que van mejorando la conciencia en nuestros derechos y que también vencen los prejuicios. Especialmente en las comunidades más pequeñas y sobre todo cuando son sociedades con una fuerte presencia de la iglesia vaticana”.
Claudia Castro, vicepresidente de la FALGBT y presidente del centro de mujeres lesbianas y bisexuales La Fulana, cuenta que el año pasado comenzaron una campaña de visibilidad lésbica, donde visitaron Villa María en Córdoba, Rosario, Junín y Pergamino. “En esos recorridos se ve lo mucho que falta; si bien el matrimonio igualitario es uno de los derechos, en nuestro país, más relevantes en los últimos tiempos, el desafío más grande es tomarlo como una herramienta para desarmar los prejuicios que existen para con gays, lesbianas y trans. En los viajes vemos un montón de casos de chicas, uno de los últimos fue en la ciudad de Rojas, que no se acercan pero que cuando nos vamos nos escriben por mail: ‘Qué bueno que vinieron’, ‘Tenía miedo que en el pueblo me vieran con ustedes, pero está bueno que la gente empiece a ver estas cosas’. Para las lesbianas es muy difícil la visibilidad, yo fui testigo de muchos casamientos de chicas que me contaron que nadie sabía que eran pareja”. Castro concuerda que una de las soluciones a la discriminación es la migración: “El exilio lésbico es permanente: compañeras que vienen de otras provincias a vivir su sexualidad con libertad en Buenos Aires. Yo también tuve que hacerlo”.
La primera unión celebrada en el país, luego de reglamentada la ley, fue el 30 de julio del 2010, entre el actor Ernesto Larrese y Alejandro Vanelli, representante de artistas. “La vivencia personal más difícil fue el 13 de junio del 2007, cuando nos presentamos a pedir turno en el registro civil, a sabiendas de que iban a decir que no –recuerda Larrese–. La noche anterior sufrimos, fue una tirada en la pileta muy grande, pero siempre fuimos de la idea de que andar dando explicaciones es autodiscriminarse. Nadie anda diciendo que es heterosexual. Lo que vino después fue suave, a pesar de que hubo mucha agresión de parte de las sectas, pero nada que no se pudiera superar con la convicción de que estábamos plantados en una realidad. Desde ese entonces hubo muchísimos cambios, justamente ahora llegamos con Alejandro de pasar tres días en una isla en el Tigre donde sólo van parejas, no admiten niños, y es una cosa muy de relax, tipo spa. Éramos doce parejas y nosotros, los únicos del mismo sexo. Sin embargo, andábamos de la mano y arrimados y la gente lo tomaba muy natural. Y eso no se hubiera dado antes por ninguna de las dos partes. En el interior es mucho más difícil. Yo vivo gran parte del año en Córdoba, donde hay mucho poder de la Iglesia, del qué dirán, más pacatería que en Buenos Aires. En el interior, sos el puto del pueblo”.
El mes pasado se celebró el primer casamiento de personas extranjeras –Cazal y López, ciudadanos paraguayos– del mismo sexo en el país. Paulón explica que “estamos abriendo la posibilidad a los 187 países en el mundo que no tienen la ley a que puedan venir e incluir en el mundo el casamiento. Así como esta pareja, unos australianos van a venir aquí y hay entre 10 y 15 parejas que agendaron turnos de América latina, del norte, Rusia y de distintos lugares, porque el matrimonio en la Argentina es válido para todos los países que lo reconocen”. Cazal cuenta que la decisión de casarse ya estaba tomada: “Nosotros tenemos una relación de casi cuatro años, hace como dos años lo habíamos decidido. En el 2010 habíamos intentado un debate en Paraguay pero no pudimos llegar ni siquiera a presentarlo en el Parlamento. Cuando vimos que lo de la Argentina iba por buen camino, decidimos esperar. Para mí es muy reparador y emocionante, muy fuerte. Para mi generación fue muy difícil. Uno escuchaba que eras un enfermo o un desviado, que todo lo perverso estaba encarnado en vos por lo que sentías. Y estar en una sociedad como Rosario, bastante progresista y rodeado de familia y amigos, y que jurídicamente y socialmente la sociedad nos esté acompañando, era muy emocionante y muy reparador. Más allá de las reacciones negativas, que quedan borradas por la enorme cantidad de amor y de apoyo durante toda la ceremonia y el proceso hasta ahora”. El casamiento para extranjeros, aun sin residencia, está permitido en Santa Fe y también, a partir de esta semana, en Tierra del Fuego.
“Aprobada la ley, demostró que no genera ninguno de los cataclismos ni problemas sociales que se decía iba a traer –analiza Paulón–. La prueba más clara es dejarla funcionar: no tuvo incidencia en las votaciones, no generó un caos en el Estado, demostró que es una ley que, lejos de traer todos los problemas, simplemente viene a reparar y otorgar derechos y mostrar una realidad que existía y que abarca a muchas más de las cuatro mil parejas que decidieron formalizar. Que para las generaciones de jóvenes plantea un horizonte, un tránsito mucho más cordial o menos violento en la visibilidad y la propia orientación sexual”. De todos modos, Larrese agrega que “hay cosas que una ley no puede cambiar: la mentalidad cancha y tablón siempre va a estar. Usar la condición de homosexual para insultar y menospreciar al otro no creo que lo cambie la ley o por lo menos de hoy para mañana, pero sí va a ser como la gota que horada la piedra y la termina convirtiendo en arena”. Claudia Castro completa: “Mis hijos van a ver el cambio social que producimos un montón de personas a partir de una lucha. Cuando conquistamos la Ley de Matrimonio Igualitario, para mí las utopías dejaron de existir, no importa cuántas personas se casen sino el efecto social que produce en la gente”
Celebraciones
Buenos Aires (1.240)¸ CABA (1.160); Santa Fe (397(; Córdoba (345); Mendoza (320); Entre Ríos (97); Tucumán (87); Salta (54); Chubut (47); Neuquén (41); Río Negro (39); Chaco (37); Santa Cruz (35); Misiones (35); Sgo. del Estero (29); Jujuy (27); La Rioja (24); San Juan (23); La Pampa (23); Formosa (21); Catamarca (20); San Luis (19); Corrientes (17); Tierra del Fuego (14)

domingo, 6 de mayo de 2012

Cientos de personas formaron una bandera arco iris en reclamo de la ley de identidad de género



Más de seiscientas personas formaron frente al Congreso las seis franjas multicolores de la Bandera de la Libertad, emblema del movimiento por el respeto a la diversidad sexual, en reclamo de que el Senado apruebe el próximo miércoles el proyecto de ley de identidad de género.
Organizaciones de género, militantes políticos y adherentes al espíritu del proyecto se reunieron en la Plaza de los Dos Congresos para instar a la pronta sanción de la norma, ya aprobada por la Cámara de Diputados, que garantizará el derecho a la salud integral y reconocerá el derecho a la identidad de las personas.
Los manifestantes tenían la consigna de llegar con ropa de color, rojo, naranja, amarillo, verde, azul o violeta, que son los colores de la Bandera de la Libertad o Bandera del Arco Iris, que formaron sobre la avenida Entre Ríos, entre Hipólito Irigoyen y Rivadavia, frente a la explanada del Palacio Legislativo.
Cada uno de los colores respondió en esta ocasión a una necesidad específica del colectivo transgénero: el rojo simbolizó justicia; el naranja, identidad; el amarillo, vivienda; el verde, salud; el azul, trabajo, y el violeta, educación.
Junto al escenario, en el que saludaron representantes de todas las organizaciones participantes y funcionarios presentes, se instaló un puesto en el que se repartieron, folletos sobre el proyecto de ley, material informativo sobre salud sexual y preservativos.
María tiene 27 años y convive con el papá de su hijo y, aunque este proyecto no modifica su realidad familiar, vinieron a acompañar a algunos amigos trans vestidos de violeta y verde. Ella dijo a Télam que "este ley es super importante para muchas personas que eligieron una identidad sexual distinta a aquella con la que nacieron; va a cambiar sus vidas y les va a dar cosas que se perdieron todos estos años, cómo el trabajo en blanco".
"Hoy hay mucha más aceptación en lo cotidiano, las cosas no cambian de un momento al otro por la sanción de una ley, pero discutir el tema hace que se vea como algo más natural y se lo acepte", agregó María.
Victoria, de 34 años, participó con su pareja, Laura, vestidas ambas de rojo. "Desde 2003 muchas cosas cambiaron en la Argentina. Este nuevo paso nos parece trascendental para que ninguna persona trans se quede afuera del sistema por su elección sexual", dijo.
"No es el Estado el que debe definir la identidad de las personas; el Estado tiene que reconocer la libre elección que cada uno haga de su identidad y garantizar la libertad de oportunidades para todos. Por eso es necesario que siempre nos manifestemos en público para recordar eso", opinó Victoria.
Martín Canevaro, dirigente de la agrupación 100% Diversidad y Derechos, dijo a Télam que el propósito era "visibilizar el reclamo por una urgente sanción de la ley de identidad de género que le reconozca a las personas travestis, transexuales y transgénero el derecho a la identidad y a la salud de manera integral".
"En principio hay un compromiso del Senado de la Nación para tratar esta ley el próximo miércoles, así que con este banderazo queremos sumar nuestra voz para que esta ley se apruebe lo más rápido posible", agregó.
Canevaro sostuvo que "queremos que la sanción de esta ley no sólo beneficie a la población trans, sino que también tenga un efecto político en la agenda pública del estado argentino para que se empiecen a desarrollar políticas públicas que contemplen a este colectivo en la salud pública, en el trabajo, en la educación y en la vivienda".
"En este momento en la Argentina la expectativa de vida de un trans es de 35 años, casi como en la edad media. Esta ley además de ajustarse a derecho, necesariamente tiene que impactar en la agenda pública para revertir la situación de vulnerabilidad de la población trans", expresó Canevaro.
César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), dijo a Télam que "queremos reivindicar el tratamiento de la ley de identidad de género, y hacerlo de esta manera, juntos y mezclados, unidos".
"Esta ley va a beneficiar a los trans, pero también es apoyada por gays y lesbianas, porque atrás de esta lucha hay una comunidad que tiene un historia de lucha por la diversidad", subrayó.
Agregó que esta iniciativa "tiene que ver con una historia de más de 28 años en los que pusimos mesas en las veredas y nos plantamos frente a comisarías y catedrales, lo mejor que le puede pasar a nuestra causa es la visibilidad y eso se consigue en la vía pública", señaló.
"Si bien todas las leyes ayudan, porque tienen un poder educativo en la sociedad, no alcanza sólo con la sanción, porque hay que combatir la discriminación en los hábitos sociales y culturales, y porque hay que empezar a trabajar profundamente en la educación sexual", finalizó Cigliutti.
También participaron en el acto los legisladores porteños Gabriela Alegre, María José Lubertino y Maximiliano Ferraro, representantes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la agrupación Putos Peronistas, Abogados por la Justicia Social (AJUS), el Movimiento Evita y el Movimiento de Integración Sexual, Étnica y Religiosa (MISER), entre otros. 

sábado, 5 de mayo de 2012

La OIT alerta en una campaña de la ilegalidad de la discriminación laboral LGTB.


Si bien algunas de las formas más flagrantes de discriminación en el trabajo pueden haber disminuido, muchas continúan siendo un elemento cotidiano y permanente en el lugar de trabajo o están tomando nuevas y más sutiles formas. Esto es causa de una creciente preocupación, de acuerdo del estudio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). El más exhaustivo realizado hasta la fecha por la OIT en materia de discriminación, titulado “La hora de la igualdad en el trabajo” advierte que dejar de enfrentar “las amplias desigualdades socioeconómicas” existentes en el mundo del trabajo, no sólo equivale a “desperdiciar recursos y talento humano” sino que puede tener en los próximos años “efectos catastróficos en la cohesión social nacional, la estabilidad política y, en consecuencia, en el desarrollo”.
Cada día, en cada lugar de trabajo en las distintas regiones del mundo, la discriminación constituye una triste realidad para cientos de millones de personas,” afirma Juan Somavia, Director General de la OIT. “Este Informe, acertadamente denominado ‘La hora de la igualdad en el trabajo’, muestra claramente que a menos que realizamos una acción positiva, esa hora estará aún muy lejos de llegar.”
El Informe muestra asimismo que muchos de quienes sufren la discriminación, especialmente en razón del sexo o el color, se enfrentan a una persistente “brecha de igualdad” que los separa de los grupos dominantes que disfrutan de una vida mejor, o incluso de sus iguales que se han visto favorecidos por leyes y políticas antidiscriminatorias.
“Es necesario salvar esta brecha,” dice Somavia. “El fracaso en la eliminación de la discriminación en el trabajo conlleva una mayor dificultad para enfrentar los desafíos planteados por la creciente migración, los cambios tecnológicos sin precedentes, las consecuencias sociales de la globalización y la necesidad de dar cabida a diversidad – y afecta gravemente la paz social y la democracia.”
El Informe de la OIT hace responsable de la constante discriminación a los prejuicios, a los estereotipos y a las instituciones con prejuicios que han resistido a décadas de esfuerzos legislativos y medidas políticas sesgadas adoptadas por los gobiernos, los trabajadores y los empleadores contra la desigualdad de trato en el trabajo.
La discriminación – definida en el Convenio núm. 111 de la OIT como cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social (entre otras características) “que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. La discriminación puede perpetuar la pobreza, impedir el desarrollo, la productividad y la competitividad, y provocar inestabilidad política, según el Informe preparado con arreglo a la Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
No obstante, Somavia afirma que no todas son malas noticias: “Hemos realizado progresos”. “Actualmente, la discriminación ha sido condenada formalmente prácticamente de manera universal y en numerosos países se han adoptado medidas para luchar contra la discriminación en el trabajo. La discriminación sigue siendo, sin embargo, un ‘blanco’ móvil y nos queda un largo trecho por recorrer en el camino de la igualdad.”
Pese a la inexistencia de estadísticas, la OIT ha podido ubicar algunos actos típicos de discriminación laboral por orientación sexual, como son:
- Denegación de empleo, despido, denegación de ascenso.
- Acoso: bromas indeseables, indirectas y comentarios tendenciosos, abuso verbal, chismes difamatorios, apodos, intimidación y hostigamiento, falsas acusaciones de pederastas, pintadas, llamadas telefónicas insultantes, anónimos, daños a los bienes, chantaje, violencia e incluso amenazas de muerte.
- Denegación de prestaciones a la pareja del mismo sexo.
- Autoexclusión (por ejemplo, cuando las personas LGTB evitan ciertos empleos, carreras o empleadores por temor a sufrir discriminación por su orientación sexual).
El informe de la OIT también expresa su preocupación sobre las manifestaciones de homofobia en el campo laboral: “Las personas cuya orientación sexual no se ciñe a los modelos establecidos e imperantes pueden ser objeto de violencia verbal, psicológica y física, amén de ser blanco de manifestaciones de odio.” Además aborda las presiones que deben afrontar las trabajadoras LGTB: “Los empleados y las empleadas pueden sufrir discriminación en el lugar de trabajo si consta o se sospecha que son lesbianas, gays, bisexuales o transexuales.”
Es importante reflexionar y luchar no solamente contra la discriminación por orientación sexual sino por la recuperación de los derechos laborales, los cuales fueron expropiados a l@s trabajador@s en el contexto de la imposición del modelo neoliberal. Ya que es claro que en el marco de la flexibilización laboral impuesta por el neoliberalismo, es imposible luchar contra cualquier tipo de discriminación en los centros de trabajo, ya que los derechos laborales simplemente no se aplican, también es importante reflexionar como discriminación combinada con la pobreza y la exclusión generadas por el modelo, han condenado al subempleo, el desempleo y la exclusión a miles de personas LGTB, las cuales en muchos casos han recurrido al comercio sexual para poder sobrevivir.
En el Informe se afirma que “si bien algunas de las formas más flagrantes de discriminación en el trabajo pueden haber disminuido, muchas continúan existiendo y otras han adquirido formas nuevas o menos visibles”. “Por ejemplo, el efecto combinado de la migración, la redefinición de los límites nacionales … los crecientes problemas económicos y las desigualdades han exacerbado ciertos problemas como la xenofobia y la discriminación racial y religiosa.” Más recientemente, nuevas formas de discriminación por discapacidad, VIH/SIDA, edad u orientación sexual se han convertido en una causa de preocupación creciente.
Las desigualdades dentro de los grupos discriminados continúan aumentando.Si bien las políticas antidiscriminatorias han conducido a un aumento del empleo y las ganancias de numerosos grupos desfavorecidos, las desigualdades dentro de estos grupos, siguen en aumento. Las políticas de discriminación positiva, por ejemplo, contribuyeron a crear, en algunos países, una nueva clase media de personas que antes eran discriminadas. Es decir que unos pocos llegan a la cima de la escala social mientras que la mayor parte de la gente continúa entre los que reciben peores salarios y son socialmente excluidos.
La discriminación empuja a menudo a las personas a trabajos con salarios bajos dentro de la economía “informal”. Las personas discriminadas quedan frecuentemente atrapadas en los peores empleos en los que se les niega toda prestación, protección social, formación profesional, capital, tierra o crédito.
Todos se benefician con la eliminación de la discriminación en el trabajo: los individuos, las empresas y la sociedad en su conjunto.La equidad y la justicia en el lugar de trabajo fomentan en gran medida la estima y el buen estado de ánimo de los trabajadores. Una mano de obra más motivada y productiva mejora la productividad y la competitividad de las empresas. Una mejor distribución de las oportunidades para desarrollar y utilizar los talentos de los distintos grupos de la sociedad, contribuye a lograr la cohesión social en sociedades cada vez más diversificadas.
La discriminación contra las personas aquejadas de VIH/SIDA constituye igualmente una preocupación creciente, especialmente en contra de la mujer. Esta discriminación puede adoptar diferentes formas, que incluyen la exigencia de realizar pruebas médicas que puedan resultar en una negativa de contratación, la exigencia de la prueba sereológica a los visitantes extranjeros que van a permanecer largo tiempo en el país, y en algunos países, la obligación de realizar pruebas médicas los trabajadores migrantes. Otras formas de discriminación incluyen despidos sin pruebas médicas, notificación ni entrevista, descenso de categoría, denegación de prestaciones del seguro de salud, reducciones salariales o acoso.
La respuesta de la OIT
En el Informe de la OIT se afirma que el lugar de trabajo, ya sea la fábrica, la oficina, la plantación o la casa, es un lugar estratégico para comenzar la lucha contra la discriminación. “Cuando en el lugar de trabajo se reúnen personas con diferentes características y se las trata de manera equitativa, se contribuye a combatir los estereotipos en la sociedad en su conjunto”, lo que “lleva a una situación en la que puede reducirse el peso de los prejuicios y llegar a superarlos. Un mundo de trabajo socialmente inclusivo ayuda a prevenir y remediar la fragmentación social, los conflictos raciales y étnicos y las desigualdades de género.”
Según Somavia, “no existe una única solución que se adapte a todas las situaciones para lograr la igualdad en el trabajo”. “El problema es diferente en cada país y en cada grupo. Los esfuerzos realizados en los últimos 50 años no han sido fáciles ni desprovistos de reveses. Debemos estar permanentemente alertas frente a este problema, adoptar medidas adecuadas y garantizar que la hora de la igualdad llegue lo más pronto posible“.
La eliminación de la discriminación en el trabajo es responsabilidad de todos,” afirma Somavia. “El estado tiene la obligación de prohibir las prácticas discriminatorias y establecer leyes firmes e instituciones y políticas encaminadas a promover la igualdad de oportunidades en el trabajo. Las organizaciones de empleadores y trabajadores, en forma individual o conjunta, deberían identificar y combatir las prácticas discriminatorias en el trabajo. Es sumamente importante que puedan escucharse las voces de los trabajadores discriminados sin importar dónde trabajen.
El Informe fue elaborado con arreglo al seguimiento de la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1998. La Declaración reafirma el principio constitucional de la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, confirmando de ese modo la determinación universal de eliminar la discriminación en el mundo del trabajo a través de la promoción de la igualdad de trato y oportunidad. La Declaración subraya que todos los Estados miembros de la OIT, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso de respetar los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios.

jueves, 3 de mayo de 2012

William W. Rich, reverendo gay y casado, candidato a obispo de la iglesia episcopaliana



La iglesia episcopaliana (rama estadounidense de la confesión anglicana) sigue dando muestras de su política inclusiva hacia las personas LGTB. William W. Rich, un reverendo abiertamente gay y casado, ha sido incluido en la terna de candidatos a suceder como obispo de New Hampshire a Gene Robinson, el que ya fuera en su momento primer obispo gay de dicha iglesia, y que hace ahora año y medio adelantaba su retirada en enero de 2013. La decisión definitiva la tomarán el próximo 19 de mayo unos 200 delegados, tanto religiosos como seglares, que votarán en secreto.
Pase lo que pase el 19 de mayo, la elección de Rich como candidato supone en sí mismo todo un gesto de afirmación en un momento en que la comunión anglicana se enfrenta a una profunda división debido, entre otras razones, a sus disensiones sobre cómo abordar la integración de las personas LGTB. La iglesia episcopaliana es la que ha dado pasos más sólidos en ese sentido, al romper con la moratoria autoimpuesta por los comunión anglicana y ordenar obispos y obispas abiertamente homosexuales, así como bendecir a las parejas del mismo sexo. En el otro extremo se sitúan las iglesias anglicanas africanas, algunas de ellas virulentamente homófobas.
En medio, y tratando de mantener un equilibrio cada vez más precario, la iglesia de Inglaterra con el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, a la cabeza (arzobispo de Canterbury ejerce además el liderazgo espiritual de toda la comunión anglicana, pese a que las iglesias que la forman se organicen de forma independiente). Equilibrio que en las últimas semanas se ha visto sacudido por las intenciones del Gobierno de Escocia y del propio Gobierno británico de aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que está obligando a los anglicanos británicos a posicionarse. Williams, en su momento considerado un “progresista”, se ha manifestado en contra, argumentando que las leyes no deben ser utilizadas para promover “cambios culturales”.
No se trata, ni mucho menos, de la primera vez que el arzobispo de Canterbury hace funambulismo con los derechos LGTB. En septiembre de 2010 Williams expresó su acuerdo con el hecho de que clérigos abiertamente homosexuales fueran nombrados obispos siempre y cuando se mantuvieran célibes, una obligación que no existe para los obispos anglicanos heterosexuales. Más claramente hostil es la posición que la iglesia de Inglaterra mantiene contra la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan contraer una unión civil en una iglesia o templo religioso, algo que la legislación británica permite desde el pasado diciembre.
Pero no todos los anglicanos británicos comparten esta opinión. En Escocia, el reverendo David Chillingworth, cabeza de la iglesia episcopaliana escocesa (con pocos seguidores, pero de indudable importancia simbólica) se ha manifestado a favor de que se discuta el tema. Y el arzobispo de Gales, Barry Morgan, máxima autoridad de la iglesia de Gales, se ha mostrado partidario de aceptar con naturalidad la aprobación del matrimonio civil entre personas del mismo sexo. La iglesia de Gales, formalmente independiente de la iglesia de Inglaterra desde 1920, constituye la principal confesión religiosa de Gales.
Rowan Williams ha anunciado por cierto su retirada en unos meses, lo que abre un nuevo pulso de poder en el seno de los anglicanos que puede romper, definitivamente, el delicado equilibrio entre conservadores y progresistas que el arzobispo de Canterbury ha mantenido a duras penas. Y desde luego no es buena señal que de la Comisión de 16 personas que debe proponer a la Reina de Inglaterra el nombre de su sucesor forme parte Glynn Harrison, un psiquiatra que ha defendido que en ciertas circunstancias es posible cambiar la orientación sexual…